lunes, 31 de agosto de 2009

ECONOMÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

La economía de Las Islas Canaria se basa en el sector terciario, principalmente del turismo.
Esta cultivado el 10% de la superficie Canaria, destacando el secano en su mayoría y el regadío en su minoría.
La industria es escasa, destaca: la refinería de petróleo y la producción de tabaco.

AGRICULTURA DE LAS ISLAS CANARIAS

La agricultura en las Islas Canarias, era hasta hace unas décadas fundamentalmente agraria, hoy en día la agricultura es muy escasa.

El secano casi ha desaparecido, favoreciendo esto a otros usos del suelo.

El producto principal de las Islas es el plátano, que suele ser de gran calidad.

El uso del regadío ha permitido aumentar la producción del plátano, pero también es el principal factor limitante, ya que los recursos acuíferos son limitados.
La isla de Tenerife es la principal productora de plátano. El plátano canario es fundamental para la economía de la Palma. En Gran Canaria y Tenerife las plataneras entran en competencia con el turismo, por lo que se ha reducido su producción. El mercado que más compra plátanos canarios, es España

El segundo cultivo importante de las Islas Canarias es el tomate. Casi toda su producción es exportada, a Holanda y Gran Bretaña.
Gran Canaria es la principal isla productora de tomates, la segunda es Tenerife.

El pepino es el tercer producto destacado de las Islas Canarias. Es cultivado en invernaderos. El pepino no es tan importante como el plátano o el tomate, no llega siquiera a exportarse.

Los invernaderos de Las Islas Canarias dan una importante producción de flores .Al poder producirlas todo el año se convierte en una importante exportación. Las principales flores son el clavel y la rosa.

Del cultivo de secano destaca la cebolla. Le siguen los cítricos y las frutas tropicales.
El tabaco tiene poca producción, pero toda esta es de exportación.

GANADERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

La ganadería tiene una producción más baja que la agraria. Ha sido siempre una producción destinada al consumo de los pobladores.La escasez de prados con forrajes impide que la ganadería progrese.

La ganadería ovina y caprina son las más importantes del archipiélago canario, le sigue la ganadería porcina, y por último la bovina.En los últimos años se ha reducido la actividad de estas ganaderías.

La ganadería avícola es todo lo contrario a las otras ganaderías, ya que esta ha aumentado en los últimos años. Gran Canaria y Tenerife son la mayor producción de granjas avícolas.

INDUSTRIA DE LAS ISLAS CANARIAS

Las Islas Canarias tienen una baja producción industrial, una de las causas es que apenas se encuentran materias primas en la región. La industria depende mucho de la importación de recursos, bien brutos o bien semielaborados.El valor puesto a los productos industriales canarios son bajos, por lo que las ganancias obtenidas por estos productos son escasas.

Las principales industrias de las Islas Canarias se encuentran en el sector de tabaco, los derivados del petróleo y las conservas de pescado.

La industria tabaquera depende de importaciones de hojas de tabaco, ya que el que se cultiva en las islas no llega para atender la demanda. La industria tabaquera de las Islas Canarias tuvo un pasado muy productivo, llego a tener en los años 60 un tercio del mercado de los Estados Unidos, se vendían más de 20 millones de unidades al año.Genero 500 millones de euros libres de impuestos en el 2002.El tabaco llego a superar las exportaciones de plátanos en el 2000.
Este sector emplea aproximadamente a unas 3.000 personas de manera directa y otras 6.000 de manera indirecta, además de generar riquezas en sectores auxiliares, como cartones y litografías.



La refinería de Santa Cruz de Tenerife, es la única que atiende a las necesidades de los derivados del petróleo. Aparte de esto, y con menos importancia están las dos compañías de cemento, la industria de desalinización de agua del mar, y la del agua embotellada. Se ha desarrollado una industria química que ofrece abonos e insecticidas para la agricultura.

El auténtico sector en Canarias es el de la construcción. Emplea mucha mano de obra y, en el que el equipamiento tecnológico es bajo. Existen pequeñas y grandes empresas,Tenerife y Gran Canaria son el mercado principal de las islas y acumulan el 80% de las plantas industriales y más del 90 % de empleo en el sector.

Producción del platano de canarias

El Plátano de Canarias es el cultivo más importante de las Islas Canarias y, durante décadas, su industria fue protagonista del crecimiento económico del Archipiélago.

La platanera de Canarias proporciona un fruto característico. Se trata de un plátano pequeño, amarillo y con pintas. Tiene una forma alargada y una piel de color amarillo, color éste que, dependiendo de la variedad, nos indicará su grado de maduración según sea más o menos intenso. Una vez despojado el plátano canario de su piel, nos encontramos con una pulpa que, siempre dependiendo de la especie, tomará un color blanquecino tirando al amarillo.

Respecto a su valor nutritivo, el Plátano de Canarias es rico en potasio, hierro, magnesio y vitamina B6; y mantiene unos niveles menos significativos de carbohidratos, sacarosa y otros azúcares solubles.



Cultivo

La platanera, es una hierba con biotipo arbóreo, pero no un verdadero árbol (principalmente porque carece de tronco), brota el plátano, es una especie vegetal monocotiledónea del género Musa perteneciente a la familia de las musáceas. Se trata de una familia con diferentes variedades, de las cuales en Canarias se cultivan la Gran enana, la Gruesa palmera, la Zelig, la Brier y la Johnson negra.

La temperatura ideal para el cultivo de la platanera se encuentra situada en torno a los 25 grados centígrados y su altitud de cultivo debe ser inferior a los 300 metros, condiciones éstas que sólo se dan en las plantaciones de las islas. Es un cultivo caro que requiere mucha agua, buenas condiciones de luminosidad, suelos con buena porosidad y drenaje, de textura arenosa pero con arcilla y limo en proporciones determinadas, gran contenido en materiales orgánicos y con un pH ácido. Debido a estos condicionantes, el Plátano de Canarias es cultivado en todas las islas salvo en las más orientales de Fuerteventura y Lanzarote donde no existen plantaciones. En las fases de siembra y explotación agrícola se minimiza el uso de pesticidas en favor de productos biológicos.

Plantación de plataneras en La Palma

Puede transcurrir cerca de un año entre la siembra de la planta madre y el brote del primer racimo o piña de plátanos. En este momento es cuando se procede a su amarre, embolsado y desflorillado. El amarre consiste en apuntalar el racimo con un horcón (palo de madera) para evitar que, por el peso, éste se caiga. El embolsado se usa modernamente para recubrir el racimo con una bolsa de plástico al objeto de evitar plagas y enfermedades y propiciar una distribución uniforme de la fruta. Con el desflorillado se retira la flor del plátano que queda al final de cada fruta, un laborioso proceso que se realiza manualmente y que el consumidor puede apreciar en el remate negruzco que hay en cada pieza.

Los racimos son cortados de la planta justo antes de su maduración para proceder a su calibración, selección, despiece, empaquetado y etiquetado, procesos todos estos realizados de forma manual y que permiten que la fruta llegue en perfectas condiciones para su venta y su consumo final en aproximadamente dos semanas desde su recolección.



Importancia Económica

La explotación del plátano, en régimen de monocultivo, comenzó a finales del siglo XIX con la instauración de los Puertos Francos y, desde entonces, ha sido uno de los pilares fundamentales de la economía canaria. Fue implantada por compañías inglesas que controlaban su producción y exportación al continente europeo, principalmente a Inglaterra. Junto con el plátano, los ingleses también desarrollaron el monocultivo del tomate, cuyas primeras plantaciones se establecieron en el sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. La Ley de Puertos Francos de Canarias, promulgada por el ministro Bravo Murillo en 1852, vino a suponer la liberalización de la entrada y salida de mercancías, impulsando desde entonces la economía isleña y constituyendo un importante incentivo fiscal para el comercio con y desde las islas hasta la implantación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y el mercado único europeo.

Fue a principios de la década de 1880 cuando algunas compañías exportadoras inglesas se establecerían en las islas para comenzar los envíos esporádicos de frutas a los mercados de su país. Se considera que el británico Peter S. Reid, establecido en Tenerife desde 1867 fue el encargado de organizar la primera exportación de plátanos que se llevó a cabo en 1878.

Ya en la década siguiente, Gran Canaria experimentaba un mayor dinamismo en su sector frutero gracias a las iniciativas comerciales de Alfred Lewis Jones, director de la compañía carbonera Grand Canary Coaling Co. Ltd. y hombre de importancia en la naviera Elder Dempster Co. Ltd. que, con el auge de las exportaciones, acabaría por instalarse en el Puerto de La Luz en 1884. Este favorable clima empresarial vino a favorecer la implantación en Las Palmas de Gran Canaria, en 1882, de Fyffes Ltd., la primera gran compañía exportadora británica en establecerse en las islas, que en 1888 comenzaría sus exportaciones de plátanos hacia el puerto de Londres mediante una línea regular de vapores.

En la isla de Tenerife, las incipientes actividades comerciales de Henry Wolfson también contribuyeron decisivamente a la expansión del negocio frutero. Tras su asociación con Wolfson, Fyffes extendió sus actividades a Tenerife, llegando a ser una de las principales compañías productoras y exportadoras de la isla.

Si quereis saber más sobre el platano de canarias visitar estos enlaces

Hac click aquí


Haz click aquí

domingo, 30 de agosto de 2009

Historia de Gran Canaria

Los orígenes de la historia de Canarias se entremezclan con mitos y leyendas, entre las cuales está la que defiende que son las tierras perdidas de Atlantis. Para otros se tratan de las “Islas Afortunadas”, que cuelgan en los límites del mundo donde la gente no sufre penas.

Se cree que las Islas Canarias estaban ya habitadas en el año 500 antes de Cristo por los Guanches, originarios del Norte de África, y descendientes de los bereberes, que emigraron debido al proceso de desertización norteafricano Los Guanches vivían de forma muy primitiva, lo cual se puede deducir de los instrumentos y armas poco sofisticadas que utilizaban, y que vivían mayoritariamente en cuevas y salidas de roca. La mayor muestra de civilización de aquellas gentes eran unos recipientes de barro modelados sin torno.

(Banot: Vara de madera utilizada por los Guanches como arma)
Tras la caída del Imperio Romano, Europa se olvidó de las Islas Canarias durante aproximadamente 1000 años, y durante ese tiempo los 30.000 Guanches que habitaban las islas vivieron una existencia relativamente pacífica, hasta que éstas volvieron a ser descubiertas a principios del siglo XIV por unos navegantes del mediterráneo. Esto significó un cambio en su existencia, ya que durante todo el siglo XIV, los italianos, portugueses y catalanes enviaron sus naves a las islas para capturar esclavos y llevar pieles a sus países. A principios del siglo XV comenzó lo que sería un proceso muy rápido de la conquista de Canarias para convertirla en escala en la ruta a las indias.

En la isla de Gran Canaria los Guanches resistieron de forma feroz la invasión española, pero en el año 1483 Pedro de Vera completó la conquista comenzada por Juan Rejón cinco años antes. Muchos Guanches fueron aniquilados o cometieron suicidio antes de someterse a la invasión española, los que sobrevivieron fueron convertidos en esclavos, así como al cristianismo, y pronto comenzaron a perecer.

Los nuevos habitantes del archipiélago son los colonos principalmente españoles que se asientan en él atraídos por las posibilidades de progreso económico que se le ofrecen: tierras de cultivo, la participación en los circuitos comerciales atlánticos entre las Indias y Europa, etc.

A finales del siglo XIX canarias se convierte en punto de escala obligada en la navegación de barcos europeos hacia las colonias africanas y asiáticas, así como hacia los mercados latinoamericanos, generándose numerosos negocios y actividades económicas que dan lugar a la demanda de numerosa mano de obra. Esto provocará un intenso movimiento migratorio hacia las principales ciudades desde los campos o desde las islas periféricas.

Surgieron sentimientos de independencia, transmitidos mayoritariamente por la experiencia de Cuba, al alcanzar la independencia de España en 1898. De todas formas, los canarios en el fondo sólo querían la división del archipiélago en dos provincias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), lo que ocurrió en 1927.

Obviamente esto es solo un pequeño repaso de la historia de Gran canaria en los siguientes link encontrareis mas información

click aquí

click aquí

y aquí otro en el que habla a partir de la conquista de las islas por España

click aquí

sábado, 29 de agosto de 2009

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada


INFORMACIÓN MUSEO

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada tiene como objetivo garantizar la conservación, la investigación y la difusión de uno de los yacimientos más singulares de la isla de Gran Canaria.

El museo se centra en la Cueva, descubierta en el siglo XIX y es un magnífico ejemplo de las representaciones artisticas de los nativos canarios.

Se trata de una cueva excavada sobre material volcánico, cuyas paredes están decoradas con motivos geométricos.

En la cueva se han realizado catorce campañas de excavación, que han supuesto la actuación sobre una superficie superior a los 6.000 m² y, por estas excavaciones, la Cueva Pintada se ha transformado en uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de Gran Canaria, en el que la aislada cámara decorada aparece ahora rodeada por un poblado prehispánico de más de sesenta casas y cuevas artificiales.

Los arqueólogos fechan este yacimiento entre los siglos VI al XVI. Tras la conquista de la isla el asentamiento indígena pervivió algún tiempo hasta su total abandono. Ya en el siglo XVIII, este espacio se fue acondicionando en terrenos agrícolas. El yacimiento juega un papel esencial para comprender la etapa final de la Canarias prehispánica, antes de la conquista e incorporación de la isla a la Corona de Castilla.

INFORMACIÓN VISITA

Según la página web, que nos da mucha información, nuestra visita se dividirá en dos partes:

1. La primera tiene lugar en el recinto-museo, donde se proyectarán dos audiovisuales que nos ayudarán a adentrarnos en el mundo indígena y en el período que culminó con la conquista de la isla. También podremos contemplar la sala de exposición permanente, una muestra de los materiales arqueológicos recuperados en el yacimiento.

2. La segunda parte del recorrido se desarrollará propiamente en el parque arqueológico: el poblado de casas prehispánicas, el Complejo Troglodita (en el que se ubica la Cueva Pintada), así como la recreación de las viviendas indígenas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Parque Nacional de Las Cañadas del Teide

Es el mayor y más antiguo de los Parques Nacionales, está situado en la parte central más alta de La Isla de Tenerife. El 22 de Enero de 1954 se creó la denominación de Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y éste es considerado, desde el año 2007, como Patrimonio Mundial de la Humanidad y cuando estemos en él, que no nos sorprenda ver restos de los yacimientos arqueológicos que se han descubierto. Además observaremos grandes bosques de pino canario que poco a poco y según vayamos ganando altura darán paso a unos valores naturales impresionantes, como paisajes volcánicos y la formación de sus distintos procesos, apenas sin vegetación, exceptuando las habituales y las que sobreviven en estas duras condiciones climáticas.

En este Parque se encuentra, El Teide, que es el pico más alto de España, ya que tiene una altura de 3718m sobre el nivel del mar y forma parte del macizo volcánico. Su última erupción producida tuvo lugar en 1798, donde constituyó las denominadas Narices del Teide en la que 12 millones de metros cúbicos de lava fueron vertidos durante tres meses desde el Pico Viejo.

Según los últimos estudios geológicos, el Teide es un volcán apagado, dormido o en estado de reposo, que difícilmente volverá a entrar en erupción. No obstante las personas que han subido al cráter y han hecho cumbre, en su día han tenido que respirar los gases tóxicos y humos de azufre que según dicen aún estando apagado, continúan brotando en la tierra.
Este parque tiene un amplio valor histórico y un importante significado espiritual para los guanches (del pueblo que habitaba las islas Canarias antes de la conquista castellana), venía a ser un recurso fundamental para el sustento y supervivencia de estos pobladores en algunas épocas del año, ya que en los períodos calurosos era numerosa la concentración de ganados y el pastoreo en esta zona. Los guanches conocían al Teide con el nombre de "Echeyde", que significa fuego o infierno, y creían que en su interior vivía Guayota, el maligno, todo esto según cuentan viejas leyendas Guayotas y posiblemente sea por las erupciones del volcán.
El hecho de saber que vamos a estar paseando por un volcán, observando un paisaje tan peculiar y diferente, hacen la visita a este parque que vaya ser una experiencia inolvidable, y seguro que nos sorprenderá sentirnos paseando por encima de las nubes, a una altitud de más de 2.000 m.
Por otra parte en el suelo encontraremos gran cantidad de lagartos correteando a sus anchas por el volcán, y podremos ver los tajinastes rojos, unas plantas exclusivas de Tenerife que pueden alcanzar hasta los 3 metros de altura, de un color rojo precioso cuando se encuentra florecido.
Además de los tajinastes rojos, también destacan, la jara de Las Cañadas, el rosal del guanche, la violete del Teide, que es una planta muy frágil y delicada, y es una de las pocas que florece a mayor altitud de todo el territorio nacional.
En este Parque se puede hacer varias actividades. Una de ellas es subir en teleférico hasta la zona conocida como La Rambleta, a más de 3500 metros de altura, aunque también se puede subir por una ruta, que en nuestro caso es la que subiremos.
Tenemos diferentes lugares de interés a visitar, los más destacados: El Parador Nacional las Cañadas del Teide que se encuentra situado en San Roque, y entre otras destacan: El observatorio del Teide, El Busto de Galdós, los Roques de García, un Drago Milenario, el Roque de Chichado, la formación volcánica de Los Azulejos, etc..

Museo de las Ciencias y el Cosmos

El museo de las ciencias y el cosmos (MCC) es uno de los museos pertenecientes al organismo autónomo de museos y centros del cabildo de Tenerife.
Fue inaugurado en 1993 por iniciativa del propio cabildo y del instituto de astrofísica de canarias (IAC). Desde entonces no ha parado de evolucionar, eso sí, siempre ha mantenido su ideal de ser un centro de información científica para todos los públicos y edades, así como, servir de recurso didáctico al servicio de docentes y alumnos de todos los cursos y niveles.

(MCC)

Su finalidad es la de acercar al público los descubrimientos que está proporcionando el estudio del universo, así como, promover una actitud positiva hacia la ciencia presentando a esta como una componente cercana a todos y presente en la vida cotidiana de todas las personas.

Es ante todo un museo participativo en el que el visitante tiene la oportunidad de experimentar por si mismo las leyes que rigen la naturaleza, desde el funcionamiento del cuerpo humano hasta el funcionamiento de las estrellas.

Es un lugar único e insólito que ha sabido conjugar perfectamente la idea de un museo tradicional con un parque de atracciones donde se puede aprender mucho de la ciencia mientras te diviertes. Entre sus diversas atracciones que ponen en práctica las leyes de la física se encuentran el planetarium, además del viaje interestelar con hologramas.

(MCC)

Es importante mencionar que el interior de este museo es accesible para personas de movilidad reducida ya que dispone de rampas, ascensores, etc.

Cultura primitiva y tradicional Canaria

Los orígenes de los antiguos pobladores son todavía hoy, un misterio. Hay diversas teorías sobre su procedencia. Algunos historiadores creen que los guanches de raza cromañón que habitaban en las cuevas, eran de origen egipcio por la semejanza que tenían de momificar cadáveres.

Otros apuntan la posibilidad de un origen vikingo o cartaginés, por su naturaleza marinera y estructura física, en cadáveres encontrados con 1´80 metros de altura media y cabellos claros. Muy diferentes de los pobladores de la península ibérica.

Una teoría que se acerca bastante, es la de su origen berebere (norte de África) por la similitud de su lenguaje con la desaparecida lengua guanche.

La muerte estaba rodeada de ritos ancestrales, cuando alguien moría lavaban el cuerpo los rellenaban durante días con ungüentos hechos con plantas y minerales de los que se desconoce la receta. Secaban el cuerpo la sol durante varias semanas, esta momia era llamado “xaxo”. Metían al xaxo entre pieles pintadas para identificar el cuerpo y le daban sepultura en una cueva. Durante este proceso transcurría el duelo de la familia. Enterraban el cadáver con ciertas pertenencias, enseres y vasijas. Si el cadáver era de sangre real lo enterraban con su cetro y ciertas pertenencias características de su rango.

(Momia Guanche. Museo Arqueológico de Tenerife)
Los antiguos Guanches tenían un saber popular trasmitido oralmente de padres a hijos, mediante refranes proverbios y otras técnicas de medir: árboles, terrenos etc muy ingeniosas que hoy podemos ver en ellas claramente el Teorema de Tales o de Pitágoras.

Muchas de sus antiguas costumbres perduran hasta nuestros días como por ejemplo; su costumbre de comer Gofio, una harina de maíz y otros cereales tostada, que antiguamente constituía la base de su alimentación mezclada con leche de cabra o miel.
Los habitantes de estas islas, eran gentes muy preparadas físicamente, ya que su orografía les obligaba a adaptarse a unos cultivos hechos en bancales en sitios poco accesibles, y también al pastoreo en esos lugares. Los pastores usaban un palo muy largo con punta metálica que apoyaban en el suelo para desplazarse a modo de pértiga, esto es el denominado “salto Canario” o “brinco”, que perdura hasta nuestros días en forma de deporte.

(Típico salto canario)
Cada isla tiene unas características propias, que llevan a adaptarse a su medio. Por ejemplo en La Gomera para comunicarse en largas distancias existía lo que se llama el “silbo gomero”, un lenguaje silbado. Fue perdiéndose tras la colonización española así como el idioma Guanche. Hoy en día hay escuelas que enseñan este silbo.

Todo esto es un pequeño resumen de la cultura canaria, ya que es tan extensa que necesitaríamos todo un libro para describirla con detalle.

Laurisilva (Parque Natural de Anaga)


El Parque Rural de Anaga es un espacio natural protegido situado en el extremo nororiental de Tenerife. Este cuenta con 14.419 hectáreas de extensión.

Este parque está tan considerado por ser uno de los espacios naturales de mayor valor paisajístico y ecológico, el cual alberga una maravillosa biodiversidad natural.

Anaga es una representación del bosque de laurisilva, toda una autentica excepción.

LA LAURISILVA:



La laurisilva es una especie de bosque que tiene una formación de tipo subtropical predominantemente arbórea. Su abundante masa de hojas coriáceas y brillantes ayuda a la condensación de las nieblas produciéndose una lluvia local al pie de cada árbol. A dicha lluvia se le conoce con el nombre «precipitación horizontal».

Este bosque se extendía durante el Periodo Terciario hace más de 20 millones de años, por una amplia zona del Mediterráneo. Debido a los cambios climáticos ocurridos desde entonces, glaciaciones y periodos áridos que originaron la barrera de desiertos del norte de África, esta vegetación desapareció de los continentes sirviendo las islas de Azores, Madeira y Canarias, en las que los cambios fueron atenuados al actuar el océano de termostato, como refugio de estas especies terciarias hasta la actualidad.

La necesidad de un alto grado de humedad para el desarrollo de las masas forestales condiciona su distribución a las vertientes norte entre los 400-1500 m de altitud que es la zona de mayor influencia de los vientos alisios que dan lugar a la formación del mar de nubes. La laurisilva es una formación de tipo subtropical predominantemente arbórea, siempre verde, cuya gran masa de hojas coriáceas y brillantes favorece la condensación de las nieblas produciéndose una lluvia local al pie de cada árbol que se conoce como "precipitación horizontal".

La distribución de los árboles (hasta 18 especies en las islas Canarias), varía en función de las apetencias ecológicas, así por ejemplo los viñátigos, tiles y laureles son las especies más exigentes en humedad y sus frutos carnosos sirven de alimento a la avifauna del bosque.

Por el contrario, un árbol poco exigente en humedad es el barbusano cuyas hojas presentan deformaciones producidas por las picaduras de insectos. En zonas más soleadas se asienta el palo blanco en el que las hojas tienen tendencia a doblarse por el borde y su corteza es muy partida.

En las zonas más aclaradas y soleadas de la laurisilva proliferan diversas especies de pequeñas plantas, algunas de las cuales, junto a su evidente valor estético y biológico, poseen interés medicinal, y que presentan una bella floración en el caso del bicácaro, cresta del gallo y corregüela.

• FAUNA:

La laurisilva constituye el ecosistema más rico en invertebrados y con mayor porcentaje de endemismos. Sus especiales condiciones de humedad y umbría favorecen el desarrollo de lombrices, moluscos y, sobre todo, artrópodos.

De la fauna vertebrada destaca la presencia de algunos murciélagos y de buen número de aves, con dos importantes endemismos: la paloma rabiche (Columba Junoniae) y la paloma turqué (Columba Bollii).



-En Tenerife hay bosques de Laursilva además de en el Parque de Anaga, en el macizo de Teno, en Aguagarcia y en la ladera de Tigalpa.

domingo, 16 de agosto de 2009

Vulcanismo y erupciones de la historia reciente de Canarias

(Pincha sobre la imagen para ver el panorama de La Graciosa a mayor resolución )

El archipiélago canario es de origen volcánico. Siete islas principales, y alguna más pequeña como La Graciosa, componen el territorio de esta Comunidad Autónoma.

En el siglo XVIII, en 1730, comenzó la mayor erupción volcánica que tenemos documentada. Una enorme cantidad de materiales piroclásticos fueron arrojados a la atmósfera durante casi 6 años en la isla de Lanzarote.
Tenemos documentos escritos como el del párroco de Yaiza, Andrés Lorenzo Curbelo, que recogió de esta forma el comienzo de las erupciones: "El día primero de Septiembre de 1730, entre nueve y diez de la noche, la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya, a dos leguas de Yaiza. En la primera noche una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diecinueve días"

De aquellas erupciones, y de otras posteriores, ha quedado un paisaje sobrecogedor, como de otro planeta, con decenas de conos volcánicos y con extensiones enormes cubiertas de lava volcánica de múltiples colores y tonos.

La última erupción volcánica en Canarias tuvo lugar en 1971 en la isla de La Palma. El volcán Teneguía entró en erupción el 26 de octubre. No produjo víctimas humanas y las coladas de lava hicieron crecer la isla en la zona denominada Fuencaliente, donde hace solo unos días se ha producido un importante incendio forestal.

El Instituto Geográfico Nacional tiene una galería de fotos de esta última erupción en la página web que puedes visitar pulsando aquí: Fotos-erupción-Teneguía .

En Tenerife la última erupción sucedió en 1909, en el volcán del Chinyero. Fue poco significativa y la actividad volcánica duró solo 10 días.

Sin embargo, en 1706, una erupción del volcán Arenas Negras sepultó parte de la ciudad de Garachico, anegando totalmente su puerto que, hasta ese momento, era el más importante de la isla y desde donde entraban y salían los barcos que comerciaban con América.

También Cristóbal Colón, en 1492 en su paso por Canarias en dirección a América, describe en su diario de a bordo una erupción volcánica en las cumbres de Tenerife.

En nuestra visita a Canarias tenemos programada una excursión al Parque Nacional de las Cañadas del Teide, donde podremos observar distintos tipos de coladas de lava, paisajes formados por distintas erupciones, tubos volcánicos... y hacernos una idea de lo que tuvo que ser el volcán primigenio que se levantó del fondo del mar y dio origen a la isla de Tenerife.


La condición de territorios con volcanes, de baja intensidad en estos momentos, pero no apagados, hace que en todo el territorio canario haya una red de sismología, teledetección y de mediciones geomagnéticas muy importantes. Con todos los datos que recogen elaboran mapas de riesgo y mantienen al día las alertas mediante un semáforo de peligro, con los consiguientes planes de evacuación y normas que la población debe conocer y poner en práctica caso de darse una situación de alerta roja.

En la página Web del Ministerio de Fomento, en la sección dedicada a volcanología, podemos encontrar mucha más información de este fenómeno de la naturaleza que nos recuerda que vivimos en un planeta todavía con muchísima actividad interna. Si quieres visitarla, pincha aquí.

Otra página con mucha información sobre las Islas Canarias y buen material multimedia es la de la Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. Puedes visitarla pinchando aquí.

Instituto de Astrofísica de Canarias



El Instituto de Astrofísica de
Canarias (IAC), situado en las Islas Canarias, es un centro de investigación español internacionalizado. Cuenta con dos sedes y dos Observatorios (Observatorio del Roque de los Muchachos y el Observatorio del Teide). Este conjunto forman el Observatorio Norte Europeo (ENO), con una participación de más de 19 países. El director y fundador de este instituto es Francisco Sánchez.

La sede central del IAC, está localizada en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), lugar donde se elaboran gran parte de los proyectos y trabajan la mayor de su personal, también cuenta con una escuela post-grado.

En 1959 se crea el Observatorio del Teide y cinco años más tarde instalan el primer telescopio debido a un acuerdo con Universidad de Burdeos (Francia). Más tarde se construye el actual Instituto de Astrofísica de Canarias. En los años ochenta, España firma con Dinamarca, Suecia y Reino Unido el Acuerdo y Protocolo de Cooperación en Astrofísica, gracias a ello llegarán mejores telescopios a los observatorios. Este acuerdo básicamente consiste en que el IAC cede el cielo a cambio de un porcentaje del tiempo de observación de los telescopios instalados.

En 1982 gracias al parlamento español el IAC, pasa a ser un consorcio público, formado por Administración del Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. En 1985 oficialmente se inaugura el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Este instituto ha realizado algunos descubrimientos importantes por ejemplo; el primer agujero negro en nuestra galaxia y el primer agujero negro en el halo de nuestra galaxia.



El Observatorio del Roque de los Muchachos está localizado en Garafía (La Palma), a 2.400 metro de altitud.

En esta zona se encuentran la mayoría de los telescopios del hemisferio norte del planeta, los hay de varios tipos solares, nocturnos y otras instalaciones como una residencia para científicos y personal técnico. En este observatorio está instalado el reciente telescopio inaugurado el pasado mes de julio, el Gran Telescopio Canarias (GTC), también llamado “el ojo de Dios” su reto principal es analizar la estructura del cosmos a gran escala (explorar galaxias, materia oscura, supernovas, o buscar planetas donde podría haber vida, etc.…)


El Observatorio del Teide, está situado en la zona de Izaña en la isla de Tenerife, cuenta con una extensión de más de 50 hectáreas y a una altitud de 2.400 m. Se fundó en 1959 y en 1964 se instalo el primer telescopio profesional, a lo largo de su historia se han instalado varios telescopios de varios países como por ejemplo el IAC-80, creado y desarrollado íntegramente en España en los laboratorios de IAC en La Laguna.


Debido a su situación geográfica y su calidad de los cielos, ha dado lugar a que su estudio se centre en el Sol.

Los telescopios pueden ser de dos tipos solares o nocturnos.


En telescopios solares podremos ver los siguientes:


Telescopio solar de Torre al Vacio VTT: estudia las características de la atmosfera solar (Alemania).

Telescopio solar THEMIS: estudia la intensidad y la dirección del campo magnético del sol. Pertenece a una colaboración entre Italia y Francia.

Telescopio solar Gregor: estudia el campo magnético en la atmósfera solar (Alemania).


En telescopios nocturnos podremos ver los siguientes:

Telescopio IAC – 80: estudia cualquier tipo de objetos, desde los cometas más importantes de los últimos años como el que choco contra Jupiter (P /Shoemaker-Levy) hasta los seguimientos más remotos como los cuásares o las lentes gravitatorias (España).

Telescopio robótico SLOOH: forma parte de una red de telescopios gobernados por control remoto. (Estados Unidos)

Telescopio OGS: Se utiliza para la comunicación de satélites (Agencia Espacial Europea).

Estos son algunos de los telescopios que nos podemos encontrar, aunque este observatorio cuenta con otras instalaciones y proyectos como un laboratorio solar (conjunto de instrumentos para obtener información del interior del sol) ó el Fondo Cósmico de Microondas. También organizan visitas escolares para la divulgación científica.

Para más información visitar:

Instituto de Astrofísica de Canarias

Observatorio del Teide

viernes, 14 de agosto de 2009

Geografía, climatología y datos demográficos de Canarias


Canarias es el archipiélago español situado en el Atlántico, en la costa noroeste de África, con mayor proximidad a este continente que al europeo, al cual pertecene, y en el que se basa su cultura occidental.

Este archipiélago está formado por siete islas repartidas en dos provincias que comparten la capitalidad de Canarias entre sus principales ciudades: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Las Islas, en su totalidad, alcanzan una superficie de más de 7.000 km², desigualmente repartidas.

  • El Hierro: Es la isla más occidental y cuenta con 268’71 km² de superficie, su capital es Valverde y se encuentra muy poco poblada. Está declarada Reserva de la Biosfera.

  • La Gomera: Es una isla bastante antigua y su territorio tiene una superficie de 369’76 km². En ella encontramos el Parque nacional de Garajonay, y este territorio fue el último con el que se topó Cristóbal Colón antes de llegar a América.

  • Tenerife: la isla más grande del archipiélago con 2.034’38 km². Esta isla alberga el Parque Nacional del Teide y en él se encuentra el pico del Teide, que con 3.718 m, el más alto de España.

  • Gran Canaria: Su superficie es de 1.560’1 km² y debido a la gran variedad que podemos encontrar en la isla tanto a nivel de flora como fauna se la ha denomindao como un continente en miniatura.

  • Fuerteventura: Cuenta con 1.659 km² de superficie, declarada Reserva de la Biosfera.

  • Lanzarote: Su superficie es de 845’94 km², es la isla más oriental y fue declarada Reserva de la Biosfera.
  • RELIEVE:

    El relieve de este territorio es complejo debido a su carácter insular. Su origen es muy reciente teniendo en cuenta la antigüedad terrestre y además se trata de un archipiélago volcánico con un vulcanismo activo pero de poca intensidad.

    Las Islas tienen un carácter montañoso, pero también existen grandes llanuras.

    Los puntos más elevados de toda la zona son el Teide (3715 m), a su vez el pico más elevado de España, el Roque de los Muchachos (2423 m), el Pico de las Nieves (1949 m)… Entre otros.

    Además, en Canarias predominan grandes acantilados, son muy característicos los barrancos y, debido a la erosión causada por la enorme actividad marina, hay una reducida existencia de playas naturales.

    Teide (Tenerife)

    FLORA:

    La flora canaria destaca por su diversidad y riqueza. Las características de las islas han propiciado un alto nivel de biodiversidad por sus condiciones climáticas, de relieve, geológicas, etc.

    La vegetación autóctona de Canarias son especies que se encuentran por toda la región Macaronésica (Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde), aunque son propias de Canarias, alrededor de 500 especies.

    En total, es este territorio se hallan entre 1700 y 1800 especies.

    La vegetación endémica, especies exclusivas del archipiélago, es del orden de aproximadamente 500 especies, entre las cuales se encuentran los taginastes, siemprevivas, terrajas, etc.

    El resto de las especies, es probable que fueran introducidas.

    La repartición de la flora canaria está dispuesta de acuerdo a la antigüedad y a los relieves.

    La característica principal es la distribución de la vegetación por pisos altitudinales. En función de esto podemos encontrar tabaibas y cardones, también plantas halófitas en la zona baja o xerofítica, más arriba en el bosque termófilo encontramos árboles como el acebuche o el lentisco.

    Las zonas más altas como la laurisilva, fayal-brezal, pinar o alta montaña albergan otras especies como el barbusano, laurel, faya, brezo, codeso, jara, o retama del Teide, repartidas en los diferentes pisos según sus características.

    Macaronesia. Tabaibas y cardones.

    FAUNA:

    Hay una gran diversidad en la fauna canaria, principalmente debido a su carácter insular y por formar parte de la Macaronesia. En el archipiélago hay zonas con hábitats semidesiertos con influencias del Sáhara y, a su vez, otras zonas más occidentales donde los vientos alisios crean hábitats totalmente diferentes.

    En general, las especies que se hallan en Canarias son propias del Mediterráneo y del Norte de África, los endemismos son más bien escasos.

    Existe un gran número de invertebrados con más de 5.000 especies. Hay una gran variedad de peces y, tan solo aquellos que han sido introducidos, son dulceacuícolas. En cuanto a los anfibios diremos que son más bien escasos destacando entre ellos a la ranita meridional o rana perezi, sin embargo, los reptiles tienen un papel importante en el archipiélago, especies como el perenquén, lisas y lagartos del género Gallotia. Las aves sobresalen también por sus numerosos endemismos como el mosquitero canario, paloma rabiche, tarabilla canaria, etc. Y por último, dentro de los mamíferos endémicos destacamos el murciélago orejudo canario o las musarañas de Osorio y canaria, además hay una importante presencia de Cetáceos.

    CLIMA:

    El clima general canario es de carácter tropical seco y húmedo, pero existen numerosos topoclimas. A veces este clima es denominado “primavera eterna” ya que hay una oscilación térmica de tal solo 6 ºC, contantemente temperaturas que rondan desde los 18 ºC a los 24ºC. Esto se debe a la influencia subtropical sumada al regulador térmico, el agua, que no deja que los cambios de temperatura sean muy drásticos. Además es un clima árido y con escasas precipitaciones.

    DEMOGRAFÍA:

    En Canarias la densidad de población es tres veces mayor a la media española, concretamente del orden de 278’8 hab/km². Las dos ciudades más importantes, cada una representante de una de las dos provincias, albergan el 80% de la población total. En la totalidad del archipiélago la población alcanza los 2.075.968 habitantes y prácticamente toda la población es de raza blanca o caucásica.

    En las islas la religión mayoritaria es la cristiana, principalmente católica. Pero debido al turismo y la inmigración, hay una creciente población musulmana, hindú, etc.

San Cristobal de la Laguna

La Laguna, ciudad patrimonio de la humanidad que se encuentra en el noreste de la isla de Tenerife. Ocupa unos 102 km. cuadrados en los que reside una población de 144.400 habitantes. La Laguna fue capital de la isla de Tenerife durante varios siglos. Hoy es el tercer municipio más poblado de Canarias y alberga La Universidad de La Laguna, el aeropuerto internacional de Los Rodeos, el Hospital Universitario de Canarias y un sinfín de instituciones insulares y regionales. El Archipiélago canario se sitúa en el Océano Atlántico y pertenece a la Región Macaronésica junto a Madeira, Azores y Cabo Verde. Se localiza junto a la costa noroccidental de África de donde dista tan sólo 100 km. A la vez, 1000 km lo separan de la península Ibérica y del Estado Español, del que forma parte siendo una de sus Comunidades Autónomas.

Fundada en el s. XV por el adelantado Alonso Fernández de Lugo, distando sólo 10 km del centro de Santa Cruz de Tenerife. Parte de su importancia se deriva de su función docente, pues en su término se ubica la universidad de La Laguna, creada en 1792, durante casi dos siglos la única de Canarias. Sede episcopal, con una antigua catedral, reconstruida en el siglo XIX, y algunas iglesias notables (Santo Domingo, Santa Clara, La Concepción). Entre los monumentos civiles destacan el antiguo Cabildo (s. XVI) y varios palacios, dentro del rico patrimonio histórico edificado.


Ciudad Patrimonio de la Humanidad (UNESCO)


San Cristóbal de La Laguna tiene un valor universal y excepcional por la concepción de su plano. Este conjunto histórico, es el arquetipo de la ciudad-territorio. Es el primer ejemplo de ciudad no fortificada, concebido y construido según un plano inspirado en la navegación, la ciencia de la época. Su espacio está organizado según un nuevo orden social pacífico inspirado por la doctrina religiosa del milenio que suscita el año 1500. El plano de la ciudad se lee como el «mapa estelar», en que los puntos corresponden con puntos particulares de la ciudad y a las relaciones entre ciertos de estos puntos y un todo. Tiene un significado simbólico y se interpreta como una carta marina o un mapa de constelaciones de la época. Todo ello lleva a que el 2 de diciembre de 1999, el Comité del Patrimonio Mundial de la U.N.E.S.C.O. reunido en Marrakech (Marruecos) hiciera pública su aprobación del título de Patrimonio de la Humanidad para la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. El Comité del Patrimonio Mundial justifica esta distinción basándose fundamentalmente en los siguientes criterios:

 La Laguna es un conjunto histórico arquetipo de la «ciudad-territorio», primer ejemplo de ciudad colonial no fortificada y precedente directo de las nuevas fundaciones americanas.

 Fue trazada a partir de un complejo proyecto, basado en principios filosóficos, realizado gracias a los conocimientos de la navegación, la ciencia de su época.

 Su trazado original, del año 1500, ha permanecido intacto desde su creación.

 Conserva en buen estado cerca de seiscientos edificios de arquitectura mudéjar.

 La Laguna es un ejemplo vivo del intercambio de influencias entre la cultura europea y la cultura americana con la que ha mantenido un vínculo constante.

Esta distinción mundial a los valores de La Laguna, que la reconoce como ciudad ideal, ciudad de paz, recompensa no sólo el esfuerzo realizado durante los últimos diecinueve años por las diferentes Administraciones que han patrocinado el proyecto, sino que es un reconocimiento a todos los habitantes que durante estos quinientos años han amado y cuidado esta ciudad.

lunes, 10 de agosto de 2009

Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)


El Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), que depende orgánicamente del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Administración, surge a principios de la década de los setenta como centro de investigación que apoyaría a la floreciente industria pesquera en Canarias y contribuiría a impulsar los estudios universitarios en Ciencias del Mar.

En la actualidad, el ICCM realiza y promueve trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de las ciencias marinas, coopera como plataforma de políticas horizontales de I+D y contribuye a la educación ambiental. Todas estas acciones se desarrollan en un contexto de cooperación permeable a la interacción con todas aquellas instituciones regionales, nacionales e internacionales que planteen intereses convergentes.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) es el órgano de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias competente en el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, de la innovación empresarial y el despliegue de infraestructuras de telecomunicación y de servicios de la sociedad de la información. La Agencia se enmarca en la apuesta por desarrollar en Canarias una potente economía basada en el conocimiento como estrategia de competitividad económica, que posibilite un crecimiento económico sostenible, sin incrementar la afección al territorio ni a los recursos naturales, y capaz de proporcionar empleo de calidad, todo ello en línea con los objetivos marcados para el conjunto de la Unión Europea en la revisión de la estrategia de Lisboa del año 2005, y que cobran una especial relevancia en el caso de Canarias por su condición de región ultraperiférica.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, asume las competencias en materia de investigación, innovación tecnológica y sociedad de la información, entre otras:

- Potenciar y coordinar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito universitario de Canarias.

- La promoción del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad canaria.

- Ejercer como órgano ejecutorio y operativo del Foro Canario de la Sociedad de la Información y del Observatorio Canario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

- Promover estudios de diagnóstico sobre la situación de las empresas y los ciudadanos en relación con las tecnologías de la información y las comunicaciones, como paso previo para la promoción del uso de dichas tecnologías en todos los sectores productivos y ámbitos sociales.

- El impulso y la coordinación de los planes, proyectos tecnológicos y programas de actuaciones para el desarrollo e implantación de la sociedad de la información que favorezcan la integración de las tecnologías de la información en todos los ámbitos de la actividad económica y social, sin perjuicio de las competencias de otros departamentos.

- La elaboración y gestión de programas para fomentar los servicios avanzados de telecomunicaciones.

- Formular los planes especiales de telecomunicaciones de acuerdo con la normativa vigente en materia de ordenación del territorio.

- La gestión de los programas de fomento de la investigación y desarrollo e innovación tecnológica.- Proponer, impulsar y, en su caso, elaborar las medidas necesarias para la adaptación de la normativa autonómica a la normativa comunitaria en investigación y desarrollo.

domingo, 9 de agosto de 2009

Las estrellas...


...fugaces.

La noche del 11 y la del 12 de agosto son las mejores para observar un fenómeno que se repite todos los años: la lluvia de estrellas.

Es un fenómeno que cada año defrauda porque se crean muchas expectativas y luego la realidad es más humilde que la que nos cuentan los medios de comunicación.

Técnicamente se denominan las Perseidas y se producen porque la Tierra atraviesa una zona del espacio por la que pasó un cometa, el 109P/Swift Tuttle, y su cola dejó abundantes partículas que son las que entran en la atmósfera a gran velocidad y se queman produciendo la estela de luz.

Si quieres más información sobre las Perseidas pincha aquí, y si quieres más información sobre el 109P/Swift-Tuttle pincha aquí.

Como cosa curiosa, el Swift-Tuttle es uno de los cometas candidatos a impactar con la Tierra, así es que algún año de los próximos milenios la lluvia de estrellas puede acabar en megachaparrón.

Aunque el tiempo casi nunca acompaña mucho por el norte de la península, intentad mirar a media noche al este y, si veis alguna estrella fugaz, pedid un deseo.

Es mera suprestición suponer que por eso se va a cumplir... ¡pero es bonito pensarlo!

miércoles, 5 de agosto de 2009

Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)


El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) es una empresa pública que la creó el propio gobierno de la comunidad autónoma, y cuyas actividades se basaban principalmente en el desarrollo, la innovación y la investigación, y todo esto al servicio de las empresas de las islas. La misión del ITC era consolidar la economía de Canarias en el conocimiento de las islas. El ITC tiene distintas sedes, pero las dos más importantes están situadas en: las Palmas de Gran Canaria donde trabajan más de 120 personas (esta es la que nosotros visitaremos) y otra en Tenerife donde trabajan alrededor de 60 personas.
Actualmente tienen en marcha más de 180 proyectos y numerosos servicios, para poder llevar a cabo todo esto necesitan muchísimas personas, con muchos estudios y cualidades. Los numerosos servicios se dividen en tres áreas o divisiones distintas:

-División de Investigación y Desarrollo Tecnológico, es la responsable de ejecutar las actividades del I+D en los diferentes campos del Instituto, como por ejemplo en el de las Energías Renovables, Tecnologías del Agua, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la Bioingeniería. Además asesora al Gobierno en la política energética regional y prueba la viabilidad de nuevas soluciones.

-División de Innovación Tecnológica, es la responsable de realizar proyectos, de apoyar la creación de nuevas empresas de base tecnológica, de la realización de planes de formación, de realizar proyectos europeos, y de otras acciones que conduzcan a mejorar la competitividad y el desarrollo de los sectores productivos de Canarias. Todo ello con el ánimo de atraer recursos y consolidar la Economía basada en el conocimiento.

-División de Servicios Centrales, es la encargada de prestar los servicios internos que pide la organización. Principalmente los asuntos que tratan en esta división son: establecer la política económica y financiera de la empresa, llevar una correcta gestión y justificación de subvenciones, planificar y coordinar la política de recursos humanos, gestionar de manera adecuada el patrimonio de la entidad...

Los principales objetivos del ITC son:

-Favorecer las iniciativas de las nuevas empresas que contribuyan en la generación de empleo y aporten tecnología y también algún valor añadido.

-Dar apoyo y asesoramiento a los emprendedores compartiendo equipos y servicios con ventajas económicas.

-Ofrecer el entorno adecuado de cooperación de movimientos para que se puedan cumplir los objetivos de la actividad en cada empresa.

-Facilitar el inicio y el desarrollo de la actividad de cada empresa en un máximo de 30 meses.

sábado, 1 de agosto de 2009

Instituto Tecnológico y de Energías Renovables ( ITER)


El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables S.A., ITER, fue creado por el Cabildo Insular de Tenerife para cubrir la necesidad de iniciar un nuevo campo de investigación en las islas con el que contribuir a reducir la dependencia exterior de abastecimiento energético y permitir un desarrollo más limpio y sostenible en las mismas.

Para cumplir con este fin, sus objetivos son potenciar trabajos de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con el uso de las energías renovables, así como otras facetas de interés para el desarrollo socioeconómico regional: los recursos hídricos subterráneos, la vigilancia y predicción sísmico volcánica, el control medioambiental, y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Le están especialmente encomendadas dentro de su objeto social las siguientes actividades:

* La implementación y la promoción de investigación aplicada en el campo de las energías renovables o relacionadas con ellas.

* Desarrollo de sistemas tecnológicos para hacer uso de las energías renovables

* Coordinación de proyectos de I+D en el campo energético en las Islas Canarias

* Creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la investigación, la ingeniería y la industria local.

* Desarrollo de resultados para la industria local, y la exportación de know-how a otros países y archipiélagos.

* Potenciar las relaciones con la comunidad científica tanto a nivel nacional como internacional.

* Formación de personal científico en todos los campos relacionados con las energías renovables.


Las principales actividades de ITER son:

* Generación de electricidad a partir de energías renovables (energía solar fotovoltaica y energía eólica).

* Proyectos de investigación y desarrollo en las áreas de energías renovables, medio ambiente e ingeniería.

El Instituto cuenta con un Paseo Tecnológico y un Centro de Visitantes donde se muestran diversas instalaciones que acercan al público de todas las edades el interesante mundo de las energías renovables. Los visitantes pueden recorrer el Paseo y el Centro por su cuenta o reservando una visita guiada.


Para mas información visitar la página web del centro: http://www.iter.es