
Las islas Canarias junto con Azores se convirtieron en puntos estratégicos en las rutas marítimas de Europa, América y Asia. Los

Las Islas Canarias fueron atacadas por piratas y corsarios de todas las nacionalidades, pero principalmente fueron ingleses (John Poole, Sir Francis Drake, William Harper, Sir Walter Raleigh, John Jennings, Woodes Rogers, Charles Windon, John Hawkins, Robert Blake…….), franceses (Jean Fleury, François Leclerc, Durand de Villegaingnong, Jean Capdeville, Jaques de Sores….) y de los Países Bajos (Pieter van de Does).
En el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y debido a la rivalidad española con Francia los primeros piratas que actuaron en las Canarias durante su reinado fueron franceses que no se conformaban con los barcos sino que también entraban en los pueblos costeros y los arrasaban. La rapiña era habitual en estos primeros piratas.
Durante el reinado de Felipe II, sobretodo tras la muerte de su esposa María Tudor de Inglaterra, los piratas ingleses comienzan a azotar las costas canarias debido a la gran rivalidad hispano-inglesa. En los años finales del siglo XVI se sumarían a esta actividad los holandeses.

En el siglo XVIII los ataques ingleses se intensifican, ya no solamente con el objetivo de obtener tesoros sino también con la intención de invadir y ocupar las islas. Muchos de estos ataques son repelidos en las ciudades más importantes pero en las "islas menores" estos piratas tienen éxito debido a la debilidad defensiva de las poblaciones.
Pero todo llega a su fin. Aparte de una mejor defensa de las islas, el fracasado ataque del almirante Horacio Nelson en 1797 a Santa Cruz de Tenerife hizo que la piratería descendiera de forma sustancial.

La mayor defensa de las islas junto al declive de la piratería hace que poco a poco las poblaciones y capitales se asentaran en la costa, ganando en importancia y desarrollo respecto a las del interior.
Finalmente comentar que los piratas no siempre venían en son de rapiña sino que muchas veces lo hacían con el fin de practicar el contrabando con los isleños. De hecho ciertos magnates canarios debieron su fortuna a este comercio clandestino con los piratas. Por ejemplo, el pirata inglés John Hawkins, conocido en las islas como Aquines, mantuvo relaciones comerciales durante muchos años con Pedro Ponte, un mercader y gran propietario tinerfeño.
Las islas también tuvieron piratas y corsarios propios. El más conocido fue Ángel García, nacido en 1800 y conocido con el nombre de Cabeza de perro, pues su cabeza era deforme. Fue comerciante, negrero y cuando atacaba a un navío mataba sin piedad a todo el que iba abordo. Y hay otro personaje que, por sus posibles lazos con la alta sociedad tinerfeña de la época, ha desatado más de una polémica. Su nombre es Amaro Rodríguez Felipe, nacido en 1695 y más conocido como Amaro Pargo. Pertenecía a la clase noble y era más bien un corsario, lo que daba carácter “oficial” a los ataques que llevara a cabo contra barcos enemigos. Las huellas de su paso se encuentran por todas partes: en el convento de las Catalinas, en la ermita de Nuestra señora de El Rosario y sobre todo su propia tumba en la iglesia de Santo Domingo de La Laguna. Sobre la lápida se aprecia una calavera y dos tibias cruzadas…. símbolo de los piratas.

http://fresqui.com/actualidad/otros/tenerife-cuna-de-piratas
http://es.wilipedia.org/wiki/Pirater
http://mgar.net/pirates.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Francis_Drake
http:/www.secret-tenerife.com/2007/09/pirates-attack-tenerife.html
http://www.spainonline.com/en/canaryislands/
http://en.wikipedia.org/wiki/Canary_Islands
http://www.loquepasaentenerife.com/ocioycultura/31-05-2008/unadepiratas
5 comentarios:
Este tema de los piratas me gusta, y no sabiaa de donde venian ni nada,ypues me ha parecido un buen trabajo y muy interesante sobretodo estas historias de ciertos piratas, un gran trabajo=)
Hummmmm, piratas, corsarios, tesoros, islas... que cosas más sugerentes a pocos días de emprender nuestra ruta.
Gracias por tu artículo, y a soñar.. ¡que solo son 5 días!
Un saludo
¡Ahora sólo tres! Interesante trabajo Pilar.
muy interesante pilar =)
me a gustado muy curioso xd
un beso
Tanto esfuerzo ha merecido la pena, un artículo estupendo e interesante.
Publicar un comentario